La viola de cocho en el Pantanal: patrimonio cultural en riesgo

 Viola de Cocho no Pantanal
Viola de Cocho en el Pantanal

Viola de Cocho en el PantanalEste instrumento, más que un simple artefacto, es el alma sonora de un pueblo, la crónica musical de una historia que ha resonado durante siglos.

Anuncios

Su esencia, sin embargo, está hoy bajo la sombra de un riesgo silencioso, que amenaza con borrar una tradición única y vibrante.

La construcción artesanal de la viola de cocho es un ritual ancestral. Cada paso, desde la selección de la madera más fina hasta el ajuste final de las cuerdas, lleva el peso de una tradición oral transmitida de generación en generación.

Maestro, aprendiz, herramienta, madera; una sinfonía de gestos cuidadosos que transforman la materia prima en voz, canción y memoria. Es un proceso que trasciende la mera creación de un objeto.

Es la personificación de una identidad. El palo rosa, el canal tallado, la resina del castaño del Pantanal: todos los elementos se unen para crear un sonido inconfundible.

Anuncios

El sonido de la viola de cocho es la traducción musical de los paisajes del Pantanal. Es el lamento del ganado, el canto de los pájaros, el susurro de la brisa entre las hojas.


El patrimonio inmaterial y su fragilidad

Viola de Cocho en el Pantanal

En 2005, el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) reconoció la viola de cocho, junto con el cururu y el siriri, como Patrimonio Cultural de Brasil.

Este reconocimiento formal, aunque esencial, por sí solo no garantiza su conservación. Como un libro antiguo, la viola de cocho requiere un cuidado constante.

++¿Son las baterías electrónicas buenas para principiantes? Ventajas y limitaciones

La viola de cocho es un patrimonio vivo. Su preservación requiere más que decretos y títulos. Su melodía debe seguir escuchándose.

Se necesitan acciones concretas para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de su riqueza. La falta de apreciación intrínseca ha provocado su declive.

Este es un reflejo directo de un mundo en constante cambio. Maestros guitarristas, como el legendario Mestre Juca, temen que la tradición se pierda para siempre.

¿Cómo podemos permitir que se silencie la voz del Pantanal?


Desafíos e iniciativas de preservación

La preservación de la viola de cocho es una carrera contrarreloj. El declive de artesanos es alarmante, y la edad promedio de los maestros violistas es alta.

++Brasil y sus cuerdas: Un viaje a través de violines y violas

La UNESCO reconoció la urgencia de la situación y ha impulsado acciones para rescatar y promover las tradiciones.

En un informe de 2024, la UNESCO destacó la importancia de las iniciativas locales. La comunidad de Corumbá, por ejemplo, ha liderado iniciativas.

Un ejemplo notable es el proyecto “Canto da Viola”, que ofrece talleres de construcción y clases de viola de cocho para jóvenes de la región.

Este tipo de iniciativas comunitarias son esenciales, ya que captan el interés de las nuevas generaciones.

Otro ejemplo es el trabajo de Mestre Benedito, quien utiliza sus redes sociales para promover el arte de la viola de cocho.

Estos profesores se convierten en verdaderos embajadores culturales. Luchan por la Viola de Cocho en el Pantanal No caigas en el olvido.

++Samba de Roda Tools: Una inmersión en las raíces

Sin embargo, estas acciones siguen siendo aisladas. Se requiere un esfuerzo coordinado y sostenido, con la participación de gobiernos, instituciones y la sociedad civil.

Es necesario aumentar la conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural. La apreciación de la cultura local comienza con la educación.

Cuando se valora una tradición, la comunidad se involucra más activamente en su preservación.

El futuro de la viola de cocho

El futuro de Viola de Cocho en el Pantanal Es incierto. El riesgo de extinción de esta tradición es real.

Para revertir esta situación, es necesario actuar ya. Urge la creación de escuelas de lutería y el apoyo financiero a los maestros.

Los incentivos fiscales para las empresas que apoyan la cultura local serían eficaces. Incluir la viola de cocho en el currículo escolar de la región del Pantanal sería un paso revolucionario.

La viola de cocho, como un río que se seca, necesita agua para seguir fluyendo.

Lea también: Documental “Al Ritmo de la Viola de Cocho:
Entre Chapada y Serra do Amolar, en las aguas del Pantanal”

Necesitamos acciones que fomenten esta tradición, que le den el espacio y la voz que merece. De lo contrario, solo quedará el silencio.

Para entender la gravedad de la situación, veamos datos de los artesanos que trabajan en algunas ciudades del Pantanal:

CiudadNúmero de artesanos en 2015Número de artesanos en 2024
Corumbá (MS)128
Miranda (MS)85
Poconé (Montana)1510
Barón de Melgaço (MT)107

Fuente: Encuesta de Instituciones Culturales Locales y Asociaciones de Artesanos (2024)

Estas cifras muestran una clara tendencia a la baja. Necesitamos revertir esta caída.

Según datos de 2023 del Ministerio de Cultura, solo el 5% de los recursos asignados a proyectos de patrimonio inmaterial se dirigieron a la región Centro-Oeste, lo que demuestra una falta de prioridad gubernamental.

La lucha es desigual, pero la esperanza está en la pasión de los guitarristas.

La melodía de Viola de Cocho en el Pantanal Es un llamado a la acción. Preservar esta tradición es un acto de respeto por nuestro pasado y un regalo para las generaciones futuras.

Es la garantía de que el Pantanal seguirá teniendo voz propia. El silencio nunca puede ser la respuesta.


Conclusión

La viola de cocho, uno de los símbolos culturales más auténticos del Pantanal, enfrenta un futuro incierto.

La devaluación, la falta de nuevos profesores y el insuficiente apoyo gubernamental ponen en duda su existencia.

EL Viola de Cocho en el Pantanal No es sólo un instrumento musical, sino el alma de una región, la memoria de un pueblo y la crónica de una tradición.

Es imperativo que se tomen acciones concretas para garantizar que su melodía siga resonando en los ríos y bosques del Pantanal.

El grito silencioso de un patrimonio en riesgo debe ser escuchado y respondido con la urgencia que el momento exige.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la viola de cocho y por qué es importante?

Es un instrumento musical tradicional del Pantanal, elaborado artesanalmente con las mejores maderas de la región. Su importancia reside en su importancia para la cultura pantanera, presente en ritmos como el cururú y el siriri. Es patrimonio cultural brasileño.

2. ¿Cómo se fabrica la viola de cocho?

Su construcción es un proceso artesanal complejo, transmitido de generación en generación. Se ahueca un solo tronco de madera (jacarandá o timbó) para formar el cuerpo del instrumento. Las cuerdas son de tripa animal o nailon, y el pegamento es resina.

3. ¿Cuáles son los principales desafíos para la conservación de la viola de cocho?

La devaluación cultural, la falta de interés de las generaciones más jóvenes, la escasez de materias primas, la falta de maestros artesanos y el apoyo gubernamental insuficiente son los principales desafíos que enfrentamos. Viola de Cocho en el Pantanal requiere medidas urgentes.