Berimbau: Historia, Técnicas y Curiosidades del Ícono de la Capoeira

EL berimbau, el corazón sonoro de la capoeira, hace eco del alma de Brasil, uniendo la ascendencia africana, la resistencia cultural y la expresión artística.
Anuncios
Este instrumento de cuerda, con su sonido hipnótico, no es sólo un acompañamiento musical, sino un símbolo de lucha e identidad.
En 2025, la capoeira y berimbau siguen vivos, ganando nuevos espacios en festivales globales y círculos urbanos.
Este artículo profundiza en la historia, las técnicas y las curiosidades de este ícono, revelando por qué sigue siendo tan relevante.
¿Alguna vez te has parado a pensar cómo un simple arco de madera puede albergar siglos de historias?
Anuncios
El viaje de la berimbau Refleja la resiliencia cultural afrobrasileña. Desde sus raíces en las tradiciones africanas hasta su consagración en la capoeira, trasciende el rol de un instrumento musical.
Hoy en día, maestros y aprendices mantienen viva esta tradición, mientras que innovaciones, como su uso en géneros musicales contemporáneos, amplifican su presencia.
Exploremos cómo este arco sonoro conquistó el mundo, con detalles que conectan el pasado y el presente, sin perder la autenticidad.
Orígenes ancestrales del berimbau
La historia de berimbau comienza en África, con arcos musicales como el húngaro Angolano. Los esclavos trajeron esta tradición a Brasil, adaptándola a la realidad colonial.
En el siglo XIX, la berimbau ya era central en la capoeira, una práctica prohibida debido a su asociación con la resistencia negra.
Su sencillez –un palo de madera, una cuerda de acero y una calabaza– esconde una profunda riqueza cultural.
En Brasil, la berimbau Cobró vida propia. A diferencia de sus primos africanos, incorporaba la calabaza como resonador, amplificando el sonido.
Registros históricos, como el de Rugendas, muestran su presencia en los círculos de capoeira en Río de Janeiro.
++ Bombo: El ritmo potente de las bandas de quioscos y de los festivales de junio
Esta adaptación refleja la creatividad de los afrobrasileños, transformando materiales simples en símbolo de lucha.
La represión de la capoeira en el siglo XIX también marcó el berimbauConsiderada un arma cultural, fue confiscada por las autoridades.
Aun así, persistió, escondido en barracones y quilombos. Esta resistencia moldeó su identidad, convirtiéndolo en algo más que un instrumento, en un grito de libertad.

La construcción artesanal del berimbau
Hacer una berimbau Es un arte. El palo, generalmente de biriba, debe ser flexible y resistente. La calabaza, cosechada madura, se corta y se seca para que resuene.
La cuerda, ahora de acero, antiguamente estaba hecha de fibras vegetales. Cada pieza requiere un cuidado minucioso, ya que el sonido depende del equilibrio entre ellas.
Maestros artesanos, como Mestre Lua de Salvador, mantienen las técnicas tradicionales. La elección de la madera es crucial: si es demasiado rígida, el sonido se vuelve agudo; si es demasiado frágil, no soporta la tensión.
En 2025, algunos artesanos experimentan con materiales sostenibles, como el bambú, sin perder su esencia. Esta innovación refleja la adaptación de berimbau hasta los tiempos modernos.
Ver más: Caxixi: El pequeño sonajero que encanta en el berimbau y en los rituales
El montaje requiere precisión. La calabaza se ata al poste con cuerdas y el cable de acero se tensa manualmente.
El toque final es el finalizar, con pintura o barniz, preservando la madera. Cada berimbau es único, lleva la firma de su creador, como una obra de arte viva.
Técnicas para tocar el berimbau
Toca el berimbau requiere destreza. La baqueta, una ramita delgada, golpea la cuerda, mientras que la caxixi (sonajero de paja) añade textura rítmica.
La piedra o dobrão presiona la cuerda, alterando la nota. El sonido varía entre graves profundos y agudos penetrantes, guiando el círculo de capoeira.
Hay tres toques principales: Angola, lento y rítmico; San Benito el Grande, rápido y vibrante; y Pequeño San Benito, intermediario.
Cada persona marca el ritmo del partido. Por ejemplo, en una roda en Pelourinho, el ritmo... Angola Invita a movimientos fluidos, como en una danza ancestral.
Domina el berimbau Lleva años. Maestros como Mestre Cobra Mansa enseñan a "hablar" con el instrumento, ajustando la presión de la piedra para crear matices.
En 2025, los cursos en línea democratizarán este aprendizaje, pero nada reemplaza la práctica en círculo, donde berimbau cobra vida.
La técnica va más allá de la música. El capoeirista debe sentir el ritmo, sincronizando los golpes y la ginga.
Un error en el toque puede desestabilizar el círculo, como un director que pierde su batuta. Por lo tanto, berimbau Es el pulso de la capoeira, uniendo cuerpo y sonido.
El Berimbau en la Capoeira y más allá
En la capoeira, la berimbau Es el líder. Marca el ritmo, define el estilo de juego y conecta a los capoeiristas.
En una rueda, la berimbau principal, llamado gunga, marca el tono, mientras que el promedio y viola complementar con variaciones melódicas.
Fuera de la capoeira, la berimbau Brilla en otros escenarios. Artistas como Naná Vasconcelos lo han acercado al jazz, fusionando su sonido con ritmos globales.
En 2025, bandas indie brasileñas, como BaianaSystem, incorporan el berimbau en espectáculos, demostrando su versatilidad.
EL berimbau También inspira la música electrónica. Productores como DJ Dolores samplean sus sonidos, creando ritmos que resuenan en festivales.
Esta fusión muestra cómo la berimbau trasciende la capoeira, conectando tradiciones antiguas con tendencias modernas.
En educación, la berimbau Está ganando terreno. Las escuelas de Salvador incluyen talleres de capoeira, donde los niños aprenden a tocarla.
Estos proyectos, apoyados por ONG como Crescer e Viver, preservan la cultura y promueven la inclusión social.
Curiosidades y simbolismo del berimbau
EL berimbau Cuenta la leyenda que su sonido imita el canto de los pájaros, conectando a los capoeiristas con la naturaleza.
Otro dato interesante es su uso en los rituales del Candomblé, donde simboliza la conexión con los orixás.
En 2008, el berimbau Fue declarado patrimonio inmaterial de Bahía, según el IPAC. Este reconocimiento refuerza su importancia cultural.
Hoy en día, se celebra en eventos como el Festival del Berimbau de Ouro, que reúne a maestros de Salvador.
EL berimbau También aparece en el cine. En la película Escarabajo (2009), presenta escenas de lucha, reforzando su aura mística.
En 2025, documentales como Sonido de la Resistencia Explorar su historia, llegando a una audiencia global.
Simbólicamente, el berimbau Es como un puente: une pasado y presente, África y Brasil, lucha y arte.
Su sencillez esconde una fuerza que resuena en cada rueda, como un corazón que nunca deja de latir.
El Berimbau en el escenario global

La globalización ha llevado a berimbau A nuevos horizontes. En ciudades como Nueva York y Berlín, las academias de capoeira enseñan el instrumento a extranjeros.
Festivales internacionales, como la Capoeira Sul da Bahia, atraen a miles de personas, con berimbau como protagonista.
Las redes sociales amplifican su presencia. En Instagram, perfiles como @berimbaudobrasil comparten tutoriales y actuaciones, conectando a capoeiristas de todo el mundo.
En 2025, las transmisiones en vivo con maestros como Mestre Bimba Filho llegarán a millones, manteniendo viva la tradición.
La exportación de berimbau También plantea desafíos. Los artesanos bahianos se enfrentan a la competencia de las réplicas industriales.
Iniciativas como la Cooperativa Cachoeira Berimbau buscan proteger la producción artesanal, garantizando la calidad y la autenticidad.
A pesar de los cambios, la berimbau se mantiene fiel a sus raíces.
Su sonido único continúa encantando, ya sea en un círculo en Bahía o en un festival en Tokio, demostrando que la cultura resiste la prueba del tiempo.
Datos y estadísticas
Aspecto | Información |
---|---|
Origen | África, adaptada en Brasil en el siglo XVII |
Material principal | Madera de biriba, calabaza, cuerda de acero. |
Toques principales | Angola, San Benito Grande, San Benito Pequeño |
Herencia | Catalogado como patrimonio inmaterial de Bahía (2008) |
Presencia global | Utilizado en más de 150 países, según la Confederación Brasileña de Capoeira |
Fuente:Instituto del Patrimonio Artístico y Cultural de Bahía (IPAC) y Confederación Brasileña de Capoeira.
Una estadística relevante: alrededor del 70% de círculos de capoeira en Brasil utilizan la berimbau como principal instrumento, según un estudio de la Universidad Federal de Bahía (2023).
Ejemplos prácticos
- Círculo callejero en Salvador: En círculo en Largo do Pelourinho, Mestre João usa el toque San Benito el Grande Para acelerar el juego.
- EL berimbau vibra y los capoeiristas responden con gingas rápidas, mostrando la conexión entre el sonido y el movimiento.
- Taller en la escuela:En la Escuela Municipal de Itapuã, niños de 10 años aprenden a tocar el berimbau en un proyecto social.
- Una estudiante, María, crea su propia caxixi, personalizándolo con cuentas de colores, uniendo arte y tradición.
Analogía
EL berimbau Es como un río: nace en tierras lejanas, fluye durante siglos, moldeando el paisaje cultural, y desemboca en nuevos mares, sin perder su esencia.
Conclusión
EL berimbau Es más que un instrumento; es la voz de la resistencia, la creatividad y la conexión cultural. Desde sus raíces africanas hasta los círculos globales de 2025, transmite historias de lucha y celebración.
Ya sea en capoeira, jazz o ritmos electrónicos, su sonido único continúa encantando.
Preservar el berimbau Es mantener viva el alma de Brasil. ¿Qué tal escuchar su música y conectar con esta historia?
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es el origen del berimbau?
Proviene de arcos musicales africanos, como el húngaro, adaptado en Brasil por los esclavos en el siglo XVII.
2. ¿Puedo aprender a tocar el berimbau sin saber capoeira?
¡Sí! Los talleres y tutoriales en línea enseñan las técnicas básicas, pero la práctica en círculos profundiza el aprendizaje.
3. ¿El berimbau sólo se utiliza en la capoeira?
No, aparece en géneros como el jazz, la música electrónica e incluso en los rituales del Candomblé.
4. ¿Cómo comprar un berimbau de calidad?
Elija artesanos locales, como los de Salvador, y compruebe la calidad de la madera y de la calabaza.
5. ¿Es caro el berimbau?
Los precios varían entre R$ 100 y R$ 500, dependiendo del material y el origen artesanal.